No se consume energia para mantenerse sin moverse en esa posicion. lo que hay es que hay que ejercer una fuerza. ej. un objeto cuelga del techo por una cuerda, en este caso la cuerda ejerce la fuerza para sostenerlo, ninguna energia es consumida. En el caso del pajarito no hay la cuerda que lo aguante entonces el tiene que buscarse la fuerza que lo sostiene y lo hace empujando el aire hacia abajo, como el aire no es solido el aire adquiere una velocidad hacia abajo y por lo tanto una energia, esta es la energia consumida por el pajarito, mientras mas denso el aire menos es la energia que adquiere de las alas del pajarito. Es un problema interesante, pero el desarrollo llevaria cierto tiempo. Renato Iraldio
"No olvides ni un instante que es quedarse atrás no ir adelante" [Don Ramón de Campoamor]. Después de varios titubeos, ya este viejo blog está usando una plantilla de la nueva generación, "responsive" entre otras cosas. Estas transiciones nunca son como coser y cantar: hay que ajustar gadgets, sobrescribir algunas clases CSS y otras menudencias. Estamos atravesando ese momento, surgirán seguramente nuevos pequeños cambios en el aspecto. ¡Pronto habrá que escribir algo interesante!
Anoche tuvimos Luna Llena alumbrando nuestras reuniones de Navidad. En Panamá el plenilunio ocurrió a las 6 de la tarde, pero en algunos lugares del planetas fue a las 12 en punto de la noche. El tema fue trajinado en la prensa y la web ¿Es acaso muy extraña esa coincidencia?, que la luna esté en su máxima expresión justo la noche de Navidad, definitivamente no. Es cierto que ocurre aproximadamente cada 30 años; pero ese mismo lapso separa las lunas llenas de cualquier día del año. Es sólo matemáticas. El ciclo lunar es de 29 días y unas horas (realmente la luna completa su giro alrededor de la tierra en 27 días y 8 horas, pero mientras ello ocurre la tierra ha avanzado en su orbita espiralada alrededor del sol, de modo que se necesita otro par de días para que aparezca en la misma posición relativa --Este paréntesis se debe al Dr. Keshava Bhat). De aquí que en los 365 días y un cuarto del año ocurra de 12 a 13 lunas llenas. Aproximadamente una por mes. A algún mes le puede ...
Tenemos todo un laboratorio en la naturaleza. Una bendición que muchas personas habían echado en el olvido. Afortunadamente, gracias en parte a los nuevos canales de difusión, las redes sociales, se ha vuelto a tomar conciencia de ello, reconociendo que nada puede ser más favorable a nuestra vida que la misma naturaleza, a la cual pertenecemos. Hablamos hoy de un llamativo fruto, el castaño de indias. Sus semillas parecen en efecto castañas, aunque son más aplanadas, y vienen envueltas en una cáscara gruesa, con largas púas o espinas suaves. Si bien se parece mucho al castaño corriente, en realidad no son plantas muy relacionadas; de hecho, el fruto del castaño de indias no es comestible, al contrario, es tóxico. La semilla o castaña, sin embargo, encierra valiosos componentes cuya acción para problemas circulatorios es bien conocida. Las hojas y la corteza también aportan esos principios activos, como flavonoides, escina, esculina y taninos. ( Fotografía: Castaño de Indias. Franzfoto....
No se consume energia para mantenerse sin moverse en esa posicion. lo que hay es que hay que ejercer una fuerza. ej. un objeto cuelga del techo por una cuerda, en este caso la cuerda ejerce la fuerza para sostenerlo, ninguna energia es consumida. En el caso del pajarito no hay la cuerda que lo aguante entonces el tiene que buscarse la fuerza que lo sostiene y lo hace empujando el aire hacia abajo, como el aire no es solido el aire adquiere una velocidad hacia abajo y por lo tanto una energia, esta es la energia consumida por el pajarito, mientras mas denso el aire menos es la energia que adquiere de las alas del pajarito. Es un problema interesante, pero el desarrollo llevaria cierto tiempo.
ResponderBorrarRenato Iraldio
Ante todo Gracias por comentar!
BorrarEl meollo está en empujar el aire hacia abajo. Requiere trabajo...
Mi nombre salio mal. Renato Iraldi
ResponderBorrar